Hace 66 millones de años tres de cada cuatro especies se extinguieron, entre ellas los dinosaurios. Durante años, la extinción masiva cautivó la curiosidad de numerosos científicos, hasta que se descubrió el inmenso cráter de Chicxulub en México. Lo había creado un asteroide hacía 66 millones de años. Su impacto debió sumir a la Tierra en fuego primero y en frío después. La mayoría de la comunidad científica apoyaba esta hipótesis como la causa central, hasta la publicación ayer de dos trabajos que la cuestionan. Una región volcánica del tamaño de Francia compite con el asteroide. ¿Qué fue primero: la actividad volcánica o el asteroide?
-
-
Los humanos cruzaron el estrecho de Gibraltar hace 4.000 años
En la península ibérica se encuentra la mayor diversidad de ADN de origen africano de Europa. Se ha discutido mucho sobre si este patrón es fruto de migraciones africanas hacia Europa en tiempos prehistóricos o en tiempos históricos. El período musulmán de al-Andalus se ha considerado como el principal evento de mezcla de genes del Magreb a Europa, sin embargo otros estudios hablan de migraciones que tuvieron lugar 10.000 u 8.000 años atrás. Ahora, el estudio genético de yacimientos arqueológicos, evidencia que hace 4.000 tuvo lugar uno de estos capítulos migratorios que marcó las poblaciones del sur y levante ibérico durante el Neolítico.
-
Podcast Oikos con Juan María Arenas
Escucha”Oikos #14 – Ecología evolutiva e hibridación entre humanos con Alex Richter-Boix” en Spreaker.
-
Los Homo sapiens se cruzaron en Asia con una misteriosa población extinta
La inteligencia artificial y el "deep learning" han llegado al estudio de la evolución humana. Mediante su uso, unos investigadores hallan la evidencia genética de que los humanos modernos se cruzaron en Asia con una tercera población hoy extinta, de la cual hasta el momento no teníamos conocimiento. El tercer grupo contribuyó, como los neandertales y los denisovanos, al genoma de los asiáticos modernos.
-
El origen panafricano de Homo sapiens
El enorme mosaico de registros fósiles, de herramientas y ambientes encontrados en los períodos en los que se originó el hombre moderno, sugieren que su origen fue Panafricano. Las diferentes poblaciones, cada una con sus características mantuvieron un contacto intermitente en función de las condiciones climáticas.
-
¿Por qué desaparecieron los osos cavernarios?
Los enormes osos de las cavernas habitaron Europa durante el Pleistoceno, hasta que el clima cambió y desaparecieron misteriosamente hace 25.000 años. Los osos pardos sin embargo sobrevivieron al cambio. ¿Por qué esas diferencias entre osos? ¿Qué tienen los osos pardos que no tenían los cavernarios? Unos apuntan a la dieta herbívora de los osos cavernarios, otros al tamaño de su cerebro.
-
La nube de Oort y la desaparición de los dinosaurios
La teoría más aceptada que explica la desaparición de los dinosaurios hace referencia al impacto de un asteroide. En realidad podría tratarse de un cometa originado en la nube de Oort, en los márgenes del sistema solar, por perturbaciones de la materia oscura.
-
Las gomas de mascar nos revelan como era la vida en el mesolítico
El ADN extraído de una goma de mascar nos permite saber el aspecto y lo que comió la mujer que la mascó hace 5.700 años. La genética está revolucionando nuestra visión de la prehistoria.
-
Moscas del vinagre salvaje africanas nos permiten entender como llegaron a nuestras cocinas
La mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, es posiblemente, el organismo más estudiado del planeta. Lleva un siglo criándose a millones en laboratorios de todo el mundo, se conoce su genoma, su desarrollo, su cerebro. Más …
-
Una colonia de hormigas tiene recuerdos que sus individuos no tienen
texto original: Deborah M Gordon para aeon Al igual que un cerebro, una colonia de hormigas funciona sin un control central. Cada una de estas estructuras es un conjunto de individuos, ya sean neuronas u hormigas, …